La primavera- Medicina tracicional China
- Fuente:
- 31 mar 2017
- 7 Min. de lectura
¿Qué dice la medicina tradicional china sobre la primavera?

Es el amanecer, el este, lo que empieza, se desarrolla y tiende a extenderse libremente.
El sistema chino relaciona la primavera con el elemento madera, que gobierna la vesícula biliar y el hígado.
Se refiere especialmente a las estructuras en crecimiento: las raíces, el tronco y las ramas en los árboles y las plantas; la columna vertebral, los miembros y las articulaciones.
Un desequilibrio en este elemento puede ser causa de problemas de columna, escasa flexibilidad o el débil enraizamiento de un individuo.
El color predominante de este elemento es el verde, ese de las plantas jóvenes. Una fuerte atracción o desagrado al mismo puede ser un indicador de un desequilibrio en el elemento madera. También puede aparecer una sombra verdosa en la piel del rostro, especialmente en las mejillas y zona que rodea a los ojos.
Mentalmente, se relaciona con la idea, creando claridad mental y la capacidad de centrarnos y tomar decisiones. Estando en desequilibrio, puede denotar una falta de facultad de juicio, planificación y organización. Su falencia está muy relacionada con la dificultad o imposibilidad de tomar decisiones. Un elemento madera muy desarrollado puede resultar en un carácter avasallador, en cierto dinamismo incontrolado que puede muy bien manifestarse en la necesidad de control: alguien que trata de organizarlo todo y a todos, con grandes dificultades para relajarse. Así es muy fácil tener dolores de cabeza y contracturas en el cuello y la espalda.
La dirección asociada con este elemento es el Este y rige durante toda la mañana. Una persona con desequilibrio en el elemento madera, se levanta aletargado y falto de energía.
El clima de la primavera y el elemento madera esta caracterizado por el viento, que limpia el aire viejo y trae uno nuevo y fresco.
Los ojos son el órgano sensorio del hígado, por lo tanto la vista es el sentido y las lágrimas el líquido. El sabor es el agrio o ácido.
Con este elemento se relacionan la emoción de la cólera y el sonido del grito. La cólera reprimida puede dañar el hígado.
Los tejidos que rige la madera son los músculos, ligamentos y tendones: las estructuras que mantienen nuestra cohesión y nos dan fuerza y flexibilidad. También es este elemento el que nos da la capacidad de control. La debilidad y fatiga muscular son dos posibles dificultades cuando este elemento se encuentra desequilibrado o cuando nos enfrentamos a un desafío o necesidad de cambio. El hígado es la casa del alma y es el elemento madera quien nos proporciona la energía, la inspiración y el deseo de vivir. Cuando es débil se manifiesta claramente en la falta de entusiasmo y cierta chatura, una disposición que puede definirse como escasa pasión por la vida.
Pero antes de profundizar en el elemento o movimiento madera, característico de la primavera, recordemos sucintamente a sus órganos clave: el hígado y la vesícula biliar.
El hígado es el principal laboratorio del organismo humano. Esencialmente almacena y distribuye la nutrición por todo el organismo, está implicado en la formación y descomposición de la sangre y filtra las toxinas de la corriente sanguínea. La vesícula biliar almacena la bilis producidas por las células del hígado para ser utilizada a nivel intestinal en la digestión de las grasas, ya que la bilis es un detergente natural que logra emulsionarlas, sin lo cual serían imposibles de absorber, a la vez que mejora la capacidad del intestino delgado para asimilar los ácidos grasos.
El hígado también puede desactivar las hormonas de la tiroides y las sexuales, influyendo así en el metabolismo. Su crucial papel de laboratorio implica que puede activar y desactivar cantidad de sustancias en circulación: desde hormonas a neurotransmisores o enzimas, lo cual lo convierte en un órgano absolutamente crítico para nuestra salud.
El exceso de cualquier alimento es tóxico para el hígado, pero especialmente: alcohol, agregados químicos, medicamentos, aceites fritos y carnes.
Un déficit en la energía de la vesícula biliar puede manifestarse en calambres estomacales así como en dolores reflejos en los hombros y espalda, especialmente en los omóplatos. También la tensión física y mental, que puede experimentarse especialmente en la cabeza, hombros, caderas y muslos, ya que son áreas relacionadas con el “meridiano” o camino de la energía de la vesícula biliar.
El meridiano del hígado es el polo Yin del movimiento madera. Las funciones principales del hígado son: almacenar la sangre, controlar la dispersión y el drenaje y determinar las condiciones de los tendones y ligamentos. La relación entre el hígado y los cinco sentidos es la siguiente: el hígado toma a los ojos como su abertura y se refleja en las uñas. Veamos un poco mejor qué significa todo esto.
1. Almacenar la sangre. El hígado funciona almacenando, distribuyendo la sangre y controlando su hemostasia por medio de los factores de la coagulación.
2. Controla el drenaje y la dispersión. Esta expresión significa que propende a comunicar sin obstáculos las actividades funcionales del cuerpo humano. La función del hígado puede afectar el recorrido de la energía en todo el sistema, lo cual se divide en dos aspectos:
· Regulación de las actividades emocionales: el hígado prefiere la alegría a la depresión, lo cual es indispensable para mantener una buena comunicación interna y se experimenta como fluidez. Y desde la fisiología, como libertad de tránsito para la sangre y para la energía. Pero la emoción que produce mayor daño en el hígado es la ira.
· Transporte y transformación: La función de drenaje y dispersión (comunicación, fluidez) del hígado puede ayudar al ascenso y descenso de la energía que protagonizan las funciones del estómago y del bazo, al tiempo que actúa sobre la eficiencia de la función biliar. Las funciones de ascenso y descenso se verán junto con el movimiento Tierra, pero equivalen a transformación y transporte.
3. El hígado controla el jin: tendones y ligamentos. Si la nutrición del hígado es adecuada para tendones y ligamentos, entonces las articulaciones podrán moverse libremente.
4. El hígado toma a los ojos como su abertura, y se refleja en las uñas. Los ojos están relacionados con todos los órganos internos (tal cual corresponde a su papel preponderante en el sistema nervioso), pero están especialmente vinculados con el hígado. Cuando la sangre del hígado es suficiente, la visión es buena. Ya se dice en el famoso y antiguo Neijing (Canon de Medicina Interna): “El qi (energía) del hígado conecta con los ojos. Cuando las funciones del hígado son normales, los ojos podrán distinguir los cinco colores”. La uña es “el resto del tendón”, de manera que cuando la sangre del hígado es suficiente las uñas son rosadas, brillantes y claras.
En cambio, el meridiano de la Vesícula Biliar es el polo Yang del movimiento Madera. Sus funciones tienen relación con el sistema biliar, pero la medicina tradicional china lo vincula también con la decisión, el valor, la audacia, la temeridad, el coraje, los celos, la envidia, la agresividad y el descontento. Por eso se dice que “el hígado es la madre de la astucia, pero la vesícula biliar es el padre de la decisión”.
Es interesante saber qué ocurre cuando estos dos meridianos fallan.
Síntomas de desequilibrio
De acuerdo a conceptos elementales de fisiología energética, los meridianos pueden encontrarse en una de estas tres situaciones funcionales: normales (cuando tienen adecuada cantidad de energía), en exceso (cuando tienen demasiada energía) o en “vacío” (insuficiencia de la energía que contienen).
Notarán que la lista de síntomas que se describe para las dos alteraciones energéticas de los meridianos, incluye tanto síntomas somáticos como emocionales. Esto se debe a que ambas dimensiones del ser están incluidas dentro del concepto de función energética.
Síntomas de insuficiencia del meridiano del Hígado:
· Hígado distendido, congestión pasiva. Evacuaciones amarillo claras, mal formadas
· Estreñimiento atónico
· Diarrea por debilidad
· Melancolía ansiosa, temor
· Depresión, deseo de morir
· Broncoespasmos, asma, bronquitis, pleuritis
· Palpitaciones
· Sangra fácilmente, coagulación lenta, hematomas
· Várices, hemorroides
· Espasmos intestinales
· Menstruaciones abundantes y prolongadas
· Prurito genital, perdidas seminales
· Orina muy abundante
· Migraña de sien derecha
· Dolores generalizados
· Eczemas, urticarias
· Edema facial
· Tez cérea, pálida
Síntomas de exceso del meridiano del Hígado:
· Hígado duro, doloroso, congestivo
· Evacuaciones pardo-oscuras
· Vómitos
· Estreñimiento con espasmos y dolores
· Diarrea con dolores e inflamación abdominal
· Descontento, envidia, celos
· Menstruaciones insuficientes
· Insomnio
· Orina insuficiente con espuma blanca
· Tez amarillo-grisácea.
Síntomas de insuficiencia del meridiano de Vesícula Biliar:
· Falta de confianza en sí mismo
· Resistencia a los esfuerzos, falta de audacia
· Inseguridad, aprensión
· Insomnio, preocupación, agitación vana, temblores
· Linfatismo, linfadenitis
· Ojos nublados
· Tez incolora, gris
Síntomas de exceso del meridiano de Vesícula Biliar:
· Agresividad, necesidad de hacer el mal
· Descontento, irritable, envidioso, celoso, autocrático
· Migrañas, especialmente de sien derecha
· Náuseas y gusto amargo al levantarse
· Asma, estreñimiento
· Dolores generales y articulares, especialmente de hombro
· Edema poplíteo (dorso de la rodilla)
· Trastornos de la piel
· Ojos rodeados por círculos negros
· Movimientos difíciles
· Otitis, sordera, zumbidos

Tez de color terroso
Los síntomas de la infancia
Las intolerancias alimentarias a las comidas copiosas, al chocolate, a los huevos, las crisis de acetona, la miopía precoz, las reacciones al sol y las crisis de alergia alimentaria (a la frutilla, por ejemplo), son los síntomas típicos de la infancia madera. El niño es generalmente turbulento, intrépido, nervioso, algunas veces es tímido y se muerde las uñas o presenta tics. Es importante saber si tuvo una ictericia (hepatitis) o problemas en el nacimiento (ictericia neonatal, torsión del cordón).
Las enfermedades del adulto
El sujeto madera presenta la morbilidad de su constitución que agrupa los síntomas y síndromes siguientes: Alergias a los alimentos, a las picaduras de insectos, al sol, al polen, a los productos industriales y a los medicamentos. Y reacciona con urticaria, eczema, asma, catarros, rinitis y conjuntivitis.
En términos existenciales, el Elemento Madera pone en marcha el renacimiento de la vida, lo que nosotros llamamos “alma” (alma animal). Las energías del Elemento Madera dirigen al yo inconsciente, al espíritu y al alma hacia una manifestación determinada y centrada. Si la antítesis del ser es la muerte, la supresión del ser es la rabia. Los problemas psíquicos y físicos asociados a la supresión del ser no surgen de emociones pasajeras o fugaces. Una rabia momentánea, plenamente comprendida y expresada cuando alguien extravía una posesión favorita, o la tristeza que se puede experimentar cuando se ve un animal muerto en la carretera, o el pesar por la pérdida de alguien querido, son dinamismos energéticos benéficos. Estas emociones están en sintonía con el ser y la afirmación del ser. Las desarmonías del Elemento Madera tienen que ver con importantes y persistentes desarticulaciones de las leyes naturales; con unos dinamismos que están en distonía con la evolución de la fuerza de la vida.”