La Moxibustón y sus aplicaciones
- Marta Nueda
- 28 jul 2016
- 4 Min. de lectura
Ver power point: https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/ginecologia.ppt
La moxibustión es parte integral de la Medicina Tradicional China (MTC) y es practicada de forma frecuente en la China, donde se calcula que al menos 500 millones de personas recurren a la acupuntura. En muchos países europeos, en Inglaterra, Francia y Alemania en particular, la moxibustión y la acupuntura son prácticas terapéuticas completamente integradas en los respectivos sistemas sanitarios nacionales. Dichas prácticas se han difundido también en Italia, donde muchos de los centros públicos y privados ofrecen este servicio a los usuarios y llevan a cabo estudios posteriores sobre la eficacia del método. La Organización Mundial de la Salud introduce la presentación podálica (Malposition of fetus,correction of) entre las patologías, los síntomas o las condiciones para las cuales la eficacia de la´ acupuntura (moxibustión) fué probada a través de estudios clínicos controlados. El Jiangxi Women’s Hospital de Nanchang, en la Républica Popular China, es la estructura que se ha encargado de difundir el conocimiento de este método, a través de la realización de un primer estudio clínico aleatorio y controlado. El estudio fue publicado en 1998 en J.A.M.A., la prestigiosa revista de la American Medical Society. Estos trabajos de validación científica fueron coordinados por el Profesor Huang Weixin y por el Profesor Francesco Cardini.
Como alternativa al parto por cesárea, se recomienda por lo general la inversión por maniobra externa (IME o ECV). Esta técnica enfrenta porcentajes de éxito variables según los autores y los casos. Los datos positivos reportados en la literatura varían del 41% (74 casos tomados en consideración) al 97% (30 casos) confirmándose, de todas maneras, aproximádamente sobre el 60% - 70% en los trabajos con un mayor número de casos.
Actualmente se están llevando a cabo estudios clínicos aleatorios dirigidos en occidente, que evidencian resultados parcialmente comparables a aquellos obtenidos en China, con porcentajes de eficacia significativamente mayores respecto al grupo de control, aunque con un grado de eficacia menor con respecto a áquel obtenido por los estudios realizados sobre la población china. La diferencia se debe, con toda seguridad, al contexto cultural diferente que permite en Oriente un acercamiento distinto y una mayor aceptación de este tipo de terapia.

La moxibustión es una terapia que se basa en la estimulación de puntos de la acupuntura por medio del calor. En la medicina tradicional china, la moxibustión es utilizada en los pacientes con una condición de vacío energético, estancamiento o frío. De hecho se considera, que la moxa promueva una mejor circulación sanguínea y de la energía vital, combatiendo de esta manera las causas de la enfermedad. El calor es generado por la combustión de una hierba, la artemisia vulgaris, de cuyo nombre en japonés, moxa, deriva el término usado. La artemisia viene inicialmente prensada, secada y luego enrrollada en papel de morera, el cual tiene la capacidad de producir calor sin crear llama. La artemisia pertenece a la familia de las ‘composite tubuliflore’. Nace, crece y se desarrolla espontáneamente en la mayor parte del hemisferio boreal y existen alrededor de 200 especies. Crece en los terrenos dejados sin cultivar y sobre el borde de los caminos. Los pequeños bastones de artemisia utilizados para la moxibustión pueden ser importados de la China, Actuando de esta manera, el paciente sentirá el calor penetrar progresivamente y, contemporáneamente, tendrá una sensación placentera que de forma gradual irá aumentando hasta hacerse desagradable. Se alejará entonces el pequeño bastón haciendo una breve pausa, para luego repetir la operación. El procedimiento debe repetirse varias veces hasta que el punto sobre el cual se realiza la aplicación no se ponga tibio o caliente y empiece a enrojecer. El calentamiento puede durar desde algunos minutos hasta incluso algunas horas cuando el vacío energético es particularmente grave. En el caso de mala posición fetal el calentamiento se efectúa por veinte minutos (con algunas diferencias según los autores). Terminada la aplicación, es necesario apagar el pequeño bastón de artemisia (nunca en agua, porque según la tradición la artemisia debe dejarse secar por siete años), sofocando la brasa, por ejemplo en una pequeña botella de diámetro apenas superior, o también cortando la parte encendida (en la arena sigue consumándose). pero pueden ser sustituidos por cualquier otra forma de calor. Datos de literatura afirman que, de hecho, la moxibustión con artemisia genera exactamente el mismo efecto que el calentamiento de los puntos con el laser y que, en la práctica clínica, algunas veces es utilizado el fuego de un encendedor, una vela, un cigarrillo, un cigarro y semejantes.

CÓMO SE USA LA MOXA??
Con un fósforo, o mejor con un encendedor se enciende una de las extremidades del pequeño bastón y se sopla sobre éste para lograr que toda la sección sea incandescente y se consuma de forma uniforme. Se acerca posteriormente, con cautela, la punta incandescente del pequeño bastón al punto, bien localizado, que se quiere tratar poniendo atención en mantenerlo perpendicular y a una distancia de tres-cinco centímetros de la piel aproximadamente. La distancia depede de cuánto calor se quiere transmitir y de la constitución energética del paciente. En el caso de presentación podálica del feto, los puntos a calentar se encuentran en el ángulo externo de la uña del quinto dedo del pie, bilateralmente.
Contraindicaciones ; inconvenientes:
Existen algunas circunstancias que contraindican la aplicación de la moxibustión:
Cuando haya estados febriles, pues no se debe añadir calor al cuerpo.
En la proximidad de órganos sensoriales como los ojos, oídos o boca, ni cerca de membranas mucosas como la nariz o el ano.
La moxibustión directa no se debe realizar en zonas como la cara o los pechos, o cerca de arterias importantes.
En pacientes con cardiopatías.
En el abdomen de mujeres embarazadas.
En los casos que existe una piel ulcerada o en zonas que en el momento del tratamiento estén inflamadas.
Evitar someterse a este tratamiento con personas que no sean profesionales o expertos en esta técnica.
Usos:
Dolores articulares como la artrosis o la artritis.
Dolencias originadas por el frío, como la rigidez lumbar.
Problemas de tipo menstrual e infertilidad.
Situaciones de estrés.
Regula el sistema digestivo: indicado en la anemia y la pérdida de apetito.
Mayor producción de glóbulos blancos y hemoglobina.
Mejora de problemas circulatorios.
Cansancio y bajo deseo sexual.

http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/terapias-alternativas/moxibustion-calor-sanador-12036
http://www.ideassonline.org/public/pdf/br_15_41.pdf