top of page

Equinácea para fortalecer tus defensas

  • Por  ElHerbolario.com
  • 28 jul 2016
  • 4 Min. de lectura

La equinácea es una planta nativa de Estados Unidos, donde tradicionalmente los indios la usaban para curar el envenenamiento por mordeduras de serpiente y algunos insectos. Hoy por hoy es común tomar preparados anti-gripales cuya base es la equinácea.

La equinácea (Echinacea angustifolia) es una de las plantas más utilizadas en naturopatía y una de las 10 plantas imprescindibles en cualquier botiquín de un fitoterapeuta.

Contiene gran cantidad de glucósicos en su raíz (moléculas compuestas por glúcidos, azúcares), aceite esencial, terpenos (coloración y síntesis de vitaminas), ácidos grasos (oléico y linoléico entre otros), alcaloides (actúan sobre el sistema nervioso), taninos (astringentes y antiinflamatorios), calcio, magnesio, sodio y vitamina B (diversas funciones vitales) yvitamina C (antioxidante e inmunológico). En sus flores, que son parecidas a las margaritas pero de color magenta, es donde se encuentra una mayor concentración de aceite esencial.

La equinácea tiene una gran poder inmunológico, protege el organismo mejorando la función de los leucocitos (defensas) y además es un extraordinario bactericida.

Se recomienda un tratamiento con equinácea por ejemplo para tratar enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea, hongos vaginales o sífilis, ya que evita el crecimiento y proliferación de los virus. También ayuda a curar la infección de orina que causa cistitis. Su uso más extendido es para tratar las enfermedades respiratorias típicas como gripe, resfriado, catarro, sinusitis, laringitis... elimina los síntomas de estas enfermedades ya que desinflama los cornetes nasales y es expectorante y a la vez ayuda al organismo a luchar contra el virus que causa la enfermedad. También se ha comprobado que puede erradicar la aparición de herpes. Los herpes aparecen en organismos con un sistema inmunológico débil, por eso, aunque existan medicamentos que aparentemente curan los herpes, estos vuelven a aparecer después de un tiempo. Por eso, para erradicar de forma definitiva los herpes es importante reforzar el sistema inmunológico.

La equinácea también tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, por lo que se puede administrar en casos de lesiones musculares, por ejemplo.

La mejor manera de tomar equinácea, como la mayoría de las plantas medicinales, es en líquido, en forma de aceite esencial o tintura. En este caso, mejor en tintura para los casos en los que requiera ingerirse, es decir para su uso interno. La tintura se extrae de la planta fresca, dejándola macerar en agua y alcohol, por lo cual contiene Equinácea (raíz y flor), agua y alcohol, nada más. La tintura tiene un gran potencial ya que contiene el principio activo de la planta muy concentrado, por lo que resulta muy efectiva y práctica. Se toma en gotas (20 o 30) disueltas en agua o zumo natural. La posología dependerá del productor de la tintura, por lo que habrá que atender a las recomendaciones de cada fabricante.

Propiedades de la equinácea

Aparato respiratorio

Gracias a sus propiedades antivirales, sirve para el tratamiento de variadas enfermedades respiratorias y peude usarse como un preventivo para tales dolencias, sobre todo en niños, personas mayores, con sistema inmune débil, enfermos, etc. Cura la gripe y el resfrío; los problemas de garganta (como faringitis o anginas); la bronquitis; la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la influenza, las alergias, la fiebre del heno y la sinusitis.

Infecciones corporales o estados de debilitamiento

Esto se debe a que la equinácea es un gran estimulante del sistema inmune, siendo buen tratamiento en las enfermedades infecciosas cuando el organismo no cuenta con muchas defensas. Entre ellas, podemos destacar:

  • el herpes (labial, genital HPV y zoster)

  • las infecciones de la vagina (producidas por microbios u hongos)

  • las infecciones en el sistema urinario (como la cistitis o la uretritis)

  • infecciones del oído (sobre todo la otitis)

  • los orzuelos (se produce cuando una bacteria penetra en el folículo piloso de la pestaña)

  • enfermedades de transmisión sexual (SIDA, sífilis y gonorrea)

  • debilidad corporal (como es el caso del síndrome de fatiga crónica, tras una operación o en la convalecencia).

Cáncer

También tiene que ver su capacidad de estimular el sistema inmunitario. Se ha usado la equinácea en pacientes con defensas bajas debido a la quimioterapia o radioterapia con muy buenos resultados, pero además, las investigaciones demuestran que es eficaz para eliminar las células cancerosas.

Aparato digestivo

Estimula el apetito, sirve para aumentar las secreciones salivales, ayuda en ladigestión y es un remedio eficaz para los que sufren de boca seca.

Inflamaciones de tendones y músculos

La equinácea tiene un gran poder anti-inflamatorio, excelente para las lesiones por deporte, accidentes, caídas, golpes, etc. Se usa para la tendinitis y la bursitis.

Usos externos

El zumo fresco de la planta de equinácea aplicada sobre la piel tiene grandes beneficios en los casos de: heridas, cortes, úlceras, quemaduras, hemorroides,picaduras de insectos, cortes, forúnculos, abcesos, acné, espinillas, puntos negros, eccemas, llagas en la boca, gingivitis, anginas, faringitis.

Otras aplicaciones de la equinácea

Disminuye la fiebre, facilita el proceso expectorante de las flemas, trata la malaria y la difteria, ayuda en las enfermedades del aparato circulatorio (como ser reumatismo o septicemia), reduce las migrañas y es recomendada en los pacientes con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Contraindicaciones de la equinácea

Sin importar que se trate de una planta y que sirva para muchas dolencias, trastornos y enfermedades, la equinácea debe ser consumida siempre con la supervisión de un experto (médico naturista, homeópata, etc). Las contraindicaciones de esta hierba, dadas a conocer por el Comité Europeo de Hierbas Medicinales (HMPC) son pocas, pero igualmente es bueno conocerlas.

Los estudios han demostrado que puede causar reacciones alérgicas en los niños menores de doce años. Los casos analizados sufrieron de urticaria, erupciones e inflamaciones en la piel; anafilaxis (reacción inmunitaria generalizada por el cuerpo) y problemas respiratorios como el asma. No está aconsejado consumir equinácea en pacientes con enfermedades hepáticas, durante el embarazo o la lactancia. A su vez, es preciso saber que esta hierba puede interactuar negativamente con otras sustancias o medicamentos, como por ejemplo, el café o los que se eliminen a través del hígado. Los tratamientos con equinácea no deben prolongarse por más de dos meses, dejar reposar una o dos semanas y luego continuar.

 
 
 
Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 by Marta Nueda Proudly created with Wix.com

  • Black Facebook Icon
bottom of page